Las varices son una patología que afecta a casi el 19% de la población, tiene prevalencia femenina y condiciona la vida más de lo que se cree.
Eduardo García · La Nueva España
Cerca del 19% de los asturianos han padecido o padecen varices en las piernas, enfermedad de clara prevalencia femenina (por cada hombre que la sufre hay más de dos mujeres) y que comienza a ser un problema estadístico serio a partir de la franja de edad entre 45 y 64 años. Tras los dolores de espalda, cervicales o lumbares; la artrosis, artritis y reumatismo, y la tensión alta, es la patología con mayor incidencia en la región, según datos de la III Encuesta de Salud para Asturias (2012-13). De las varices, sus causas y tratamientos, habla el médico asturiano Manuel JavierVallina-Victorero, presidente de la Sociedad Asturiana de Angiología, Cirugía Vascular y Endovascular.[one_half]
¿Qué son las varices?
Las varices son dilataciones venosas, que ya no cumplen de forma adecuada su función de conseguir que la sangre retorne de forma eficaz al corazón; es decir, se trata de venas «enfermas», aparte del componente antiestético.
¿Cuáles son las causas?
Las arterias llevan la sangre desde el corazón a todo el organismo y las venas son las encargadas de su retorno gracias a que poseen un sistema de válvulas que, ayudadas por mecanismos de bombeo muscular en las piernas, vencen la gravedad, facilitando la circulación sanguínea en sentido ascendente hasta el corazón.
Cuando las válvulas están sometidas a altas presiones, se produce una inflamación crónica y ocurre un «escape» de la sangre en sentido contrario al que debería ser; es decir, no se dirige hacia el corazón sino que vuelve hacia las piernas sobrecargando las venas. El resultado final de todas estas alteraciones es una acumulación excesiva de sangre en las venas, que comienzan a dilatarse, inflamarse y elevarse en la superficie cutánea produciendo las varices.
Es una enfermedad con clara prevalencia femenina. ¿Por qué?
La cifra de mujeres que presentan venas varicosas visibles dobla la de los hombres. Se dan 52 nuevos casos por cada 1.000 personas y año en mujeres y 39 en hombres. Hay influencia hormonal, y cuentan los embarazos o la toma de anticonceptivos.
¿Las varices siempre son en las piernas?
Aunque da la impresión de que, cuando hablamos genéricamente de varices, siempre las asociamos a los miembros inferiores, lo cierto es que pueden aparecer en otros órganos o regiones anatómicas, como el esófago (varices esofágicas), región anal (hemorroides) o en los testículos (varicocele).
¿Cómo evoluciona la incidencia en función de la edad?
Los estudios demuestran una clara relación entre la presencia de venas varicosas y el aumento de la edad, de tal manera que la proporción de afectados en el grupo de edad de 70 a 79 años es el doble que entre los que tienen de 40 a 49 años.
¿Cuál es la señal que determina que hay que acudir al médico?
Las varices son, en realidad, una manifestación de una enfermedad denominada insuficiencia venosa crónica.
Las primeras molestias podrían consistir en sensación de pesadez, edema o hinchazón, cansancio, calor, incluso calambres en las piernas, sobre todo a última hora del día y después de haber pasado mucho rato de pie o sentado.Ya en este momento es posible que se visualicen dilataciones varicosas que podrían progresar, aumentar en número y volumen con la evolución de la enfermedad. En los estadios más avanzados aparecerían pigmentaciones ocres, endurecimientos de la piel, hipodermitis, esclerosis y finalmente las úlceras cutáneas. Y las flebitis, que consisten en la formación de un coágulo dentro de las varices dilatadas, con inflamación y dolor. [/one_half][one_half_last]
Otra posible complicación es el sangrado de una variz, espontáneo o tras un traumatismo.
Lo correcto sería que los pacientes acudiesen al médico con los primeros síntomas. Se trataría, por ejemplo, de corregir el sobrepeso o el estreñimiento, y realizar ejercicio, es decir, de promover hábitos de vida saludables.
¿Cuáles son los factores de riesgo?
La genética es uno de ellos. De forma general podemos señalar que en torno a la mitad de los pacientes con varices tienen antecedentes familiares.
Ya dijimos que las mujeres la sufren más.Y el embarazo, por la compresión que ejerce el feto sobre las venas abdominales que conducen la sangre de retorno procedente de las piernas. Estas varices habitualmente mejoran a lo largo del año siguiente al parto.
También influyen la obesidad y estar de pie o sentado con las piernas cruzadas durante tiempo prolongado. Y, por supuesto, la edad por el debilitamiento del sistema valvular y el daño acumulado con los años.
Influye la ingesta de anticonceptivos orales y la utilización de prendas de vestir muy ajustadas, el uso de calzado con tacón muy alto, el sedentarismo y la menopausia.
¿Las varices se curan mediante operación quirúrgica?
Las varices se tratan adecuadamente con la cirugía tras el visto bueno del médico especialista. La enfermedad que las causa, la insuficiencia venosa crónica, no tiene en realidad cura. Podemos eliminar las varices, pero no curar la enfermedad.
¿Se puede vivir con varices toda la vida?
La evolución de las varices es muy variable en las personas que las padecen. Si un paciente presenta varices moderadas, podría vivir perfectamente con esta patología, En el caso de los estadios finales, fundamentalmente las ulceraciones cutáneas, también, aunque resultaría muy difícil convivir con la enfermedad, ya que condiciona nuestra existencia por la necesidad de reposo, posibles infecciones y las curas repetidas, en ocasiones dolorosas.
¿Las varices se reproducen?
Es un comentario que se repite con cierta frecuencia: «Si te operan las varices, se reproducen y vuelven a salir». Lo cierto es que con el tratamiento quirúrgico se consigue una eliminación o disminución muy significativa de la clínica, de las molestias del paciente, así como la desaparición de las dilataciones varicosas. En realidad, no es que las varices se reproduzcan; sin embargo, dada la cronicidad de la enfermedad que las causa, el paciente puede volver a presentar síntomas con cierta recurrencia, como una dilatación de las venas previamente sanas, hasta el punto de generar varices donde antes no las había.
[/one_half_last]